martes, 21 de diciembre de 2010

Real Betis Balompie



El Real Betis Balompié es un club de fútbol español  que milita actualmente en la Segunda División. Fue el primer equipo andaluz que jugó en Primera División, que ganó la Copa del Rey en su actual formato y que ganó la Liga española y el primero en jugar en la Liga de Campeones de la UEFA en el actual formato.

Historia
1907-1929: Primeros años

El Real Betis Balompié nació de la fusión de dos equipos existentes en la ciudad, el Sevilla Balompié y el Betis Foot-ball Club
.
El Sevilla Balompié

En 1907, un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica se unieron para organizar un nuevo club de fútbol en Sevilla. Entre ellos había muchos grupos de hermanos: los Hermosa, Wesolowski, Castillo, Cáscales y Gutiérrez, vestían de blanco y azul (representativos de la infantería). Su primer presidente fue Alfredo del Castillo Ochoa (Alfonso del Castillo Ochoa según el libro Sevilla en el siglo XX ) y el primer capitán -que hacía las veces de entrenador-, en 1914, Manuel Ramos Asencio. La sede social se ubicó en la calle Alfonso XII (1908-1909), Federico de Castro (1910-1911) y Jerónimo Hernández (1912-1914). El nombre elegido por el grupo de jóvenes, con el que pretendieron evitar la expresión inglesa foot-ball, acabó por convertirse en su seña de identidad: “Sevilla BALOMPIÉ” (los primeros meses, “España Balompié”). El club quedó oficialmente fundado cuando se inscribió en el Gobierno Civil el 1 de febrero de 1909. El “Balompié” se dio a conocer pronto, al convertirse en 1910 en el primer vencedor de la Copa de Sevilla, condición que revalidó y ostentó hasta 1913. Participó también en la primera edición de la Copa de Andalucía a principios de 1910.

El Betis Foot-ball Club

En 1909 nació el Betis Foot-ball Club, como consecuencia de una escisión en el Sevilla Futbol Club, llevada a cabo por un grupo de dirigentes. En 1914 por gestión de su entonces presidente, Rodríguez de la Borbolla, el Rey Alfonso XIII, le otorgó el título de “Real”.

Fusión

En 1914 el Balompié volvió a proclamarse Campeón de Sevilla y modificó su denominación de “Sevilla Balompié” por la de “Real Betis Balompié”, tras fusionarse con el Betis Foot-ball Club como se indica anteriormente, este club creado en 1909 lo reorganizó la familia de la Borbolla.

El 6 de diciembre de 1914, la Junta Directiva del Sevilla Balompié y dos días más tarde el Betis Foot-ball Club, aprobaron la fusión de ambos clubes. Todo ello promovido por Papá Jones, un inglés loco por el fútbol. En agosto de 1915, el Gobernador Civil de Sevilla, Severo Núñez, aprobó los estatutos y el cambio de denominación del club absorbente, disponiendo que se modificara la denominación del "Sevilla" Balompié por la de "Real Betis" Balompié (apunte nº 283 página 36 del Libro de Gobierno del Registro Civil: enmienda y nota al margen). De esta forma, la autoridad legal confirió a esta fusión el tratamiento de una fusión por absorción, manteniendo a todos los efectos la continuidad jurídica de la primera sociedad, que mantuvo su inscripción en el apunte nº 283 sin disolución.

Más allá del plano legal, en el puramente práctico, el Balompié aportó los jugadores, el palmarés, la afición y el terreno de juego, que desde 1913 era El Campo de las Tablas Verdes, en el Prado de San Sebastián, mientras el Betis FC fundamentalmente añadió el título de Real, así el club continuó siendo conocido popularmente como “el Balompié” y sus aficionados como “los balompedistas” hasta los años treinta, es a partir de entonces cuando la denominación "Betis" y el gentilicio "béticos" se abrió paso en la terminología popular para referirse al Real Betis Balompié y sus seguidores.
Consolidación del Real Betis

Tras volver a proclamarse Campeón de Sevilla en 1915, el Balompié inició una década de lento declive en la que rozó la desaparición, al no disponer de medios económicos ni derecho de retención de jugadores en la época del “amateurismo marrón”, o profesionalismo encubierto. Más de una decena de sus mejores jugadores fueron “captados” en poco tiempo, a pesar de lo cual estuvo a punto en 3 ocasiones de ganar el Campeonato de Andalucía como única alternativa al Sevilla FC, nutrido de jugadores que habían "abandonado" el Balompié.

En 1924 el Balompié, gracias a varios de sus primeros fundadores que volvieron a la directiva, mejoró en sus resultados, ganó la Copa Spencer en 1926 y, tras múltiples subcampeonatos, la Copa de Andalucía en 1928. Cuando en 1929, se creó el Campeonato Nacional de Liga, el Real Betis Balompié era un club consolidado deportiva, social e institucionalmente, que inició su andadura en Segunda División el 17 de febrero de 1929.

 Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Betis_Balompi%C3%A9

Albert Einstein


Albert Einstein
(1879-1955)
Es el científico más conocido e importante del siglo XX. Nació en Alemania ya se nacionalizó en Estados Unidos en 1940.
En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa – energía, E=mc2, deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
Su fórmula E=mc2 es la más popular de la física.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Biografía

  1. Nació en Ulm (Alemania) a 100 Kms al este de Stuttgarte en el seno de una familia judía. Su padre era vendedor de colchones pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann.
  2. Tuvo problemas académicos en el instituto. Incluso un profesor llegó a decirle que no llegaría a nada. A duras penas se graduó en la Universidad de Zurich y encontró trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en Berna.
  3. En 1905 publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
  4. En 1921 le conceden el Premio Nobel de Física.
  5. Eistein abandonó Alemania tras las persecución del régimen nacionalsocialista de Hitler y se marchó a Estados Unidos donde se nacionalizó en 1940.
  6. Murió en 1955
Teorías de Einstein
  1. Movimiento browniano.
  2. Efecto fotoeléctrico.
  3. Equivalencia masa-energía.
  4. Relatividad general.

Enlaces para saber más:

- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Einstein
- Biografías y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/

Antonio Gala

Poeta, dramaturgo, novelista y escritor español que ha conocido en los últimos años un reconocimiento unánime de público y crítica.
Sus premios más destacados son:
  • Accésit del premio Adonais de poesía en 1959 por “Enemigo íntimo”.
  • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963 por “Los verdes campos del Edén”
  • Premio Planeta de novela en 1990 por la novela “El manuscrito carmesí”
La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su obra, ni de crítica social ni acomodaticia burguesa sino lírica y épica, y con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse:
Teatro de Antonio Gala
Título Año
Anillos para una dama 1973
¿Por qué corres, Ulises? 1975
Petra Regalada 1980
Samarkanda 1985
Carmen, Carmen 1988
La truhana 1992
Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Aguila bicéfala (1994) y La regla de tres (1996). Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos y artículos periodísticos.

Para saber más:
http://www.antoniogala.es/

Federico Garcia Lorca

Federico García Lorca ha sido el poeta y dramaturgo español más importante del Siglo XX. Ha desempeñado un papel fundamental en la Generación del 27 siendo el autor español más traducido de este siglo.
Su obra más conocida ha sido la trilogía dramática formada por “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La Casa de Bernarda Alba”. Otras obras famosas de clara inspiración gitana han sido: “Mariana Pineda” y “Romancero Gitano”.
Nació en Granada en 1898 y fue fusilado en 1936 por soldados falangistas al comienzo de la Guerra Civil Española. Su lamentable pérdida dio paso al nacimiento de un mito que ha sido fuente de inspiración para muchos profesionales del arte en todas sus facetas.

Más información: http://www.google.es/search?q=Federico+García+Lorca